domingo, 13 de junio de 2010

PRIMER BORRADOR PER L'HISTORIA "El metre de l'amor" DE MARINA MARTOS

Lo que podéis ver en este video a penas es un primer borrador del trabajo que estamos haciendo en torno a la entrevista que en su momento se le hizo a la abuela de Marina Martos

1.- Material gráfico: fotos, cartas, postales
2.- Material audiovisual: entrevista y escenas de la abuela y de Marina mirando el álbum familiar
3.- Material sonoro: voz en off de Marina, música,voz de la abuela.


Como podéis comprobar en la imagen superior, con una sesión de trabajo del programa de edición Final Cut, en la pantalla de la izquierda una postal con un barco, en la del centro la gráfica de audio para controlar los niveles entre otras cosas y en la de la derecha la entrevista. Debajo, a la izquierda la lista de amteriales y a la derecha lo que se conoce como time line, con los mismos materiales ordenados en el tiempo por capas. Para el caso, dos de video y cuatro de audio. Tan sencillo como cortar y pegar en el orden que hayamos decidido para contar nuestra historia. Si seguís con cuidado el video podéis ir comprovando cómo los cambios se corresponden con las pistas del time line.

martes, 8 de junio de 2010

LIBROS, PORTADAS, LETRAS Y ALGUNOS CONSEJOS

La conferencia de Laura Meseguer sobre diseño gráfico editorial y un poco de photoshop para que visualicéis algunos de vuestros trabajos a modo de ejemplo. 


Puede ser interesante que analicéis las diferencias. Los libros están tomados al azar y se ha tenido más encuenta la portada que el formato y el tipo de encuadernación.


Y aquí tenéis los originales. Es interesante fijarse en cómo, el diseño, la tipografía, así como  las ilustraciones y fotografías, condicionan el posible contenido de las historias.







lunes, 7 de junio de 2010

DEL PAPEL A LA PANTALLA: AMORES DE CINE

Del papel a la pantalla: el guión, como las historias que escribisteis al principio, es el punto de partida para empezar una producción audiovisual. Aunque, como nos decía Lluís, la película está en la imaginación del director, en el guión esstá la información necesaria para saber dónde ocurre la acción, qué personajes salen, qué acciones realizan, qué dicen, etc....




Aquí tenéis las cuatro secuencias que nos mostró Lluís Rius como ejemplo de historia de amor llevada al cine desde la infancia hasta que los personajes se casan. Y aquí tenéis la planificación de los movimientos de cámara (travelling y panorámicas) sus posiciones y el número de planos de cada secuencia.






Si queréis comprobar hasta qué punto el lenguaje audiovisual es una convención que muchas veces asimilamos sin darnos cuenta, no hay nada como ver fallos garrafales en películas muy conocidas. Bombonas de gas en Gladiator, espadas que se olvidan en Braveheart, objetos que aparecen de repente en Toy Story, llantas de motos cambiadas Misión imposible, etc...








Y si ya te quieres tronchar de la risa con fallos puestos a propósito: Muchachada Nui. Dos directores de cine se marchan a trabajar y dejan a sus mujeres y sus hijos en casa: no hay decorado, se ven los focos (que tendrían que quedar fuera de encuadre) los personajes cambian de vestuario de un plano a otro (falta de raccord de continuidad), encarnan personajes femeninos y tienen barba y algunos personaje miran hacia no deben (salto de eje de mirada)





Ahora una obra maestra: La noche Americana. Una película de François Truffaut sobre cómo se hace una película. Es maravilloso ver en pantalla un plano y después ver el mismo plano con todo lo que hay fuera del encuadre incluyendo los comentarios del director.








A propósito de director. Aquí tenéis al mismo François Truffot como personaje de la película haciendo de lo que era: director de cine.





Otro buen ejemplo de cine dentro del cine: Vivir rodando de Tom DiCillo




Y para terminar un capítulo de ¿Qué he hecho yo...? la serie para Youtube de Xavi Martínez, donde podéis ver cómo el espacio en cine, como nos dijo Lluís Rius solo existe en la imaginación del espectador. Y si no fijaros lo que les pasa a los que van al lavabo en casa de Xavi.


domingo, 6 de junio de 2010

AMAR LA MÚSICA

Jordi Turtos pasó por clase y nos dejó una buena parte de sus conocimientos y experiencia, además de una exclusiva. Nos habló del magnífico trabajo que ha hecho Pep Lladó bajo el título de Andar contigo, dedicado a su mujer, que puedes bajártelo gratis por internet y que se anunció la prensa oficial a la semana siguiente de decírnoslo a nosotros. También nos dejó un esquema para recordar las principales ideas que expuso en su conferencia y una buena selección de temas, de las que tenéis aquí algunas canciones. Todas grandes Historias de Amor cantadas que seguro que tú sabrías ampliar. ¿Cuál es tu canción de amor?

Para empezar la lista, este magnífico regalo de Jordi: la canción que le cantaba su madre cuando era pequeño









Y para ir preparando la sesión con Lluís Rius, el realizador de teleseries que nos visitará, algunos temas relacionados con películas. De la película de Antonio Saura Deprisa deprisa, el tema Me quedo contigo cantada por Los Chichos, la secuencia inicial con el tema principal de la película La vida es bella de Ricardo Benini y la secuencia final de Cinema Paradiso, donde el protagonista recibe un regalo muy especial. Os recomiendo especialmente esta secuencia: durante un tiempo la censura obligaba directamente a cortar trozos de las películas, sobre todo si eran escenas de amor. El protagonista de Cinema Paradiso recibe de su amigo el proyeccionista del cine de su pueblo, como herencia después de haber muerto, todos los trozos que cuando era pequeño no pudo ver por culpa de la censura.