jueves, 29 de abril de 2010

FÍSICA Y AMOR, respuesta a un Anónimo

Nos llega al blog el comentario de un tal Anónimo que con "sus palabras" nos viene a decir que no se cree lo que le pasa a la protagonista de la historia "El juego de los anillos". Si recordáis, a la protagonista se le rompe siempre el anillo por el mismo sitio, hasta que finalmente se casa con el hombre del que se ha enamorado y el anillo ya no se vuelve a romper. Pues bien, Anónimo no cree que eso sea cierto. Cierto o no, desde el punto de vista literario la idea de un anillo que finalmente se cierra, es una buena metáfora que expresa la necesidad de cumplir un deseo o de culminar una historia que hasta el momento había permanecido "abierta" -como el anillo roto-




No obstante y más allá de lo puramente literario podríamos recordar a Anónimo que se de un paseo por algunos preceptos y experimentos de la física cuántica, para comprobar que las cosas a veces no siempre son lo que aparentan ser. Algo tan alucinante como la teletransportación empieza ya a tener ciertos visos de posibilidad. No te pierdas el artículo de la prestigiosa revista Investigación y Ciencia sobre el tema. Aunque no hace falta irse tan lejos para encontrar casos curiosos donde el amor ha sido capaz de movilizar a la medicina e incluso a la tecnología.



Seguro que quien más y quien menos tiene teléfono. Incluso Anónimo debe tenerlo. Bien. Os sugiero que cojáis vuestro teléfono y leáis esta historia. Después si tenéis que hacer alguna llamada hacedla y pensad en lo que hay detrás de ese aparatito del que parece que siempre ha existido y del que hoy no podemos prescindir.


Graham Bell en una de sus sesiones con sordomudos

Según cuenta Jacques Perriault en su libro "Las máquinas de comunicar", parece ser que el inventor del teléfono, Graham Bell y su familia, a lo que en realidad se dedicaban era a la educación de sordomudos. Alexander Graham Bell llegó a ser profesor de física vocal en Boston y se interesó especialmente por los fenómenos ondulatorios. Y, mira por dónde, un día un tal Hubbard, importante hombre de negocios, busca a Graham Bell para exponerle el caso de su hija sordomuda. Graham no solo acepta el caso sino que al poco tiempo la hija sordomuda de Hubbard se convierte en la señora Bell y investigando, investigando sobre el caso, sobre el funcionamiento de la voz y del oído, termina dando con un aparato que convierte los impulsos de voz en señal eléctrica, que después transmite por un cable, amplifica y reproduce por un auricular pudiendo modular el volumen: el teléfono. ¡Qué locura verdad querido Anónimo! hacer hablar a una muda y pensar que la gente se podía comunicar aunque estuvieran a miles de kilómetros de distancia!! ¡Qué cosas tiene el amor verdad!


Ahora haz esa llamada que tenías pendiente.

Los milagros a veces no son tan extraños como parecen. Podría ocurrir que fueran simples recordatorios de que lo que pasa a nuestro alrededor, la realidad, siempre supera a nuestra imaginación. Casualmente, y esto es cierto, hoy se ha muerto el compañero de una amiga. No se si los términos en que Anónimo se ha dirigido a nuestro blog se merecen una contestación como ésta. Pero sin duda la historia de amor de mi amiga y especialmente el esfuerzo de todos los que hacen posible este proyecto y este blog con sus historias y sus aportaciones, si lo merecen. Y es en honor de todos ellos que he redactado esta respuesta. No hacía mucho tiempo que mi amiga había conocido al que hasta hoy había sido su compañero, a penas tres años. Los suficientes como para que el amor que ella sentía por él le ayudara a superar con éxito un cáncer de mama. Él hoy ya no está a su lado, pero su propia vida es sin duda el mejor recuerdo que le podía dejar. 



¿Y el anillo? ¿qué pudo hacer que el anillo terminara arreglándose? Es una buena pregunta para escribir una buena historia. Anímate a encontrar tu historia "imposible", Anónimo.

martes, 27 de abril de 2010

LAURA MESSEGUER EN EL IES FONTSERÉ

La diseñadora gráfica Laura Messeguer ha pasado por el IES Fontseré, nos ha dejado algún regalo para biblioteca del centro y sobre todo, nos ha dado algunas buenas ideas para nuestro libro de Histories d'amor.

De la sesión con el grupo de 4º B ha salido la idea de traer a la sesión del próximo Martes propuestas dibujadas con el título genérico para la portada del libro -Histories d'amor-  o con los de el título de la historia particular de cada uno. Contando con la que ya habíamos colgado antes de la sesión con Laura, esta misma tarde nos ha llegado una segunda propuesta firmada por Dam Vallejo. 





Ah!, por cierto. También ha aprovechado el equipo de rodaje del proyecto de documental  Pla Edicatiu d'Entorn para grabar las dos sesiones. Algunos compañeros han colaborado con ellos y han hecho unas fotos par la ocasión.
 



martes, 20 de abril de 2010

YA TENEMOS DEPARTAMENTO DE DISEÑO GRÁFICO

Uno de vuestros compañeros ha hecho una propuesta de portada para el libro. Y por cierto, ha puesto la c de copyritht pero no ha puesto su nombre. En cualquier caso se admiten sugerencias. No está mal aunque cuesta..... un poquito leerlo. 



¿QUE TIENEN DENTRO LOS LIBROS?

Y como últimamente vamos de libros aquí tenéis este video para que veáis una forma creativa y divertida de utilizar los libros y el ordenador. Por cierto, vuelvo a la pregunta: ¿qué tienen dentro los libros?


">BYOB from bombonia on Vimeo.




Bring Your Own Books (Traigan sus propios libros) es una instalación interactiva de Celina Alvarado y de Alberto G. Sáenz. Celina y Alberto practican una cosa que se llama Nerd Art y que consiste en utilizar el ordenador de una forma creativa, como medio de expresión, más allá de su mera funcionalidad. En este caso Celina y Alberto nos invitan a llevar nuestros libros y lanzarlos contra una pantalla. Y oh! sorpresa ¿qué ocurre cuando el libro choca? parece que se le caen las letras. Bring Your Own Books no pretende que destruyamos los libros, la instalación es una buena metáfora de lo que está por venir: el libro digital. Los e-books de los que quizás hayáis oído hablar. El juego es una interacción entre libros y ordenadores y se presentó el año pasado en el estudio IMC dentro del Festival MediaLounge de Brooklyn, en New York.


lunes, 19 de abril de 2010

III FESTIVAL DE LIBRO DE ARTISTA Y PEQUEÑAS EDICIONES





HUMAN BOOK
el libro como necesidad humana de contar, de expresarse y de editar


Este 23 de abril, Sant Jordi, se celebra en la Plaza Sant Just de Barcelona el III Festival de libro de artista y de pequeña ediciónEl cierre de la jornada del 23 de abril tendrá lugar a las 20.00 h. Del lunes 26 de abril al sábado 1 de mayo, el Festival se trasladará a la librería Loring Art, en la calle Gravina 8; y a partir del 6 de mayo, habrá varias exposiciones en el Centro Cívico Pati Llimona.

Teniendo en cuenta que una parte importante de nuestro proyecto es la de hacer un libro con las historias que estáis escribiendo y que la semana que viene nos visitará una diseñadora gráfica (Laura Messeguer) he pensado que os podía interesar esta información. Artistas, editores, escuelas, diseñadores, escritores.... Si no podéis pasar al menos saber que no somos los únicos y que con trabajos como los que estamos haciendo incluso se puede montar un festival. Aquí van algunas muestras originales para que os hagáis una idea. 


La cultura Maya en los libros del Taller Leñateros, México

El estuche representa una casa antigua de los mayas. Dentro, el altar maya con tres libritos, los Hechizos de Bolsillo con portadas de papel hecho a mano, guardas de papel mármol, gráficas creadas por artistas mayas, diez velitas de colores, dos candeleros de barro en forma de animalitos y un incensario para poder celebrar rituales típicos de San Juan Chamula, Chiapas.



Pamela Moore. Un libro plegable, en acordeón, con las páginas de metacrilato cosidas. No os perdáis la web de esta artista, vale la pena. Pamela es norteamericana y se ha instalado en Barcelona maravillada de la calidad de los ilustradores y artistas que trabajan aquí.






domingo, 18 de abril de 2010

TENEMOS VISITA

En vistas a la sorpresa que manifestasteis algunos de vosotros cuando os hablé de la compaginación y el diseño de libros y publicaciones como una profesión, he invitado a una de las diseñadoras más interesantes que podáis encontrar en activo en Barcelona para que la conozcáis. 


esta es su web




Se llama Laura Messeguer y vendrá a clase el próximo día 27 de abril para contarnos en qué consiste su trabajo y para darnos algún consejo que nos pueda servir para llevar a cabo nuestro proyecto. La verdad es que cuando le mostré la maqueta con vuestras historias demostró un gran interés y hablando hablando me contó alguna anécdota que os puede divertir: tras la caída del muro de Berlín, algunos países de la Europa del Este que se había visto obligados a utilizar tipos de letra impuestos por la Unión Soviética, se ven ahora en la necesidad de diseñar nuevos tipos autóctonos para diferentes aplicaciones: revistas, publicaciones, medios de comunicación, indicadores y rótulos institucionales.... bonito trabajo inventarse.....  Letras


¿Cuál podría ser la que mejor quede para nuestro proyecto? Por cierto, Laura es una gran amante de los anagramas personales. Tenéis el vuestro. ¿Cuáles podrías ser los anagramas de los personajes de vuestras historias? ¿Y el de Histories d'amor cuando editemos el libro? Os enseño el mío

Y a continuación la tenéis en clase con sus alumnos y junto a algunos de sus trabajos en tipografías y diseños para publicaciones. Si os fijáis en su curriculum veréis que Laura estudió en l'Escola d'Arts i Oficis de Barcelona y que fue miembro fundador de una de las propuestas más interesantes en diseño de nuestro país: los Tipotones. Espero que os guste. 





Con ocasión del 60 cumpleaños de un ex profesor mío, se me invitó a participar en una publicación, junto a otros diseñadores de tipografías de todo el mundo y a sus estudiantes de  Type & Media de la Real Academia de Artes de La Haya. La sugerencia fue hacer un lettering con estas cuatro palabras «Jan Willem de 60 años, y ésta fue mi propuesta.


Una letra diseñada por Laura: Lola es una tipografía que nació en 1998 a partir de un modelo encontrado en un libro de rotulación alemán. Lola es una vigorosa display san serif, de aristas con curvas allí donde no te lo esperas pero también con remates puntiagudos. Barcelona, 1997. 




En clase haciendo prácticas de diseño caligráfico





Diseño de cubiertas para una novela de Sonsoles Fuentes que trata de como las relaciones entre hombres y mujeres han cambiado en los últimos tiempos, a través de las experiencias de cuatro mujeres solteras. Temas de hoy, Grupo Planeta, Barcelona 2006. Ilustración de Montse Bernal.




MARINA MARTOS YA HA PUESTO EN MARCHA SU PROYECTO



Picadilly Circus, Londres, años 60

"Como un recuerdo de tu visita y deseandote muchas felicidades en el dia de tu santo. Un abrazo"

Este es un ejemplo del trabajo que está realizando Marina Martos. Marina está poniendo en orden el álbum de fotos y postales de su abuelo: descripción del documento, fecha, procedencia y textos. Un material muy sugerente que habla por sí solo. En la imagen superior una postal Picadilly Circus, en Londres, arrebatado de tráfico y repleto de  anuncios publicitarios luminosos en pleno día. En la imagen inferior otro punto de vista del mismo lugar pero de noche y con los anuncios de neón encendidos. El entrecomillado es la dedicatoria manuscrita del abuelo de Marina.




lunes, 5 de abril de 2010

SECUENCIAS DE "Espérame en el cielo" de Dam Vallejo


Una vez escrita vuestra historia, un buen ejercicio para revisarla y poder trabajar sobre ella es sintetizarla en un esquema ordenado por bloques, escenas o secuencias. Así es más fácil ver los personajes que intervienen, dónde tienen lugar las diferentes acciones y el orden en que se sucede las acción. Si os fijáis, un esquema clásico muy utilizado en las novelas y en el cine es el de 

INTRODUCCIÓN-DESARROLLO-NUDO-DESENLACE. 

En otras palabras: 1 plantear la historia o la situación inicial y presentar a los personajes 2 familiarizarnos con ellos y sus conflictos 3 planteamiento del conflicto, del problema, del dilema principal y 4 resolver la trama y plantear una salida o solución para los personajes. Es un esquema muy clásico pero puede ser un buen punto de partida para poner en orden vuestra historia. 

Dam Vallejo ha escrito una historia muy interesante desde el punto de vista dramático. Os propongo localizar en este esquema la cadena INTRODUCCIÓN-DESARROLLO-NUDO-DESENLACE y jugar a cambiar el orden. 


1 INTRODUCCIÓN

Reflexión sobre la soleda, el amor y la muerte


2 HACE MAS DE SIETE AÑOS

Dos adolescentes se conocen
Ella queda embarazada
Duda sobre si llevar adelante el embarazo o no
Compromiso de él
Nacimiento del niño
Ella viaja a España

3 EN ESPAÑA

Ella viaja a España a trabajar con su madre
Ella hecha de menos a su hijo y su compañero
Habladurías de la gente sobre posibles infidelidades
Decide volver a su tierra

4 VUELVE A SU PAÍS

Pide la custodia de su hijo
Reconciliación entre los dos
Los tres se irán a vivir a España, primero se marcha ella

5 DE NUEVO EN ESPAÑA

Añora a su hijo y a su compañero. Apoyo de la madre
Llega su hijo a España
Él muere asesinado en su país
A los nueve meses nace otro niño fruto del último encuentro

6 PASA UN AÑO

Ella y los dos niños juegan a tocar las nubes.




Además de poder ordenar la historia, reducirla a un esquema de bloques, escenas o secuencias nos ayuda también a visualizarla con más facilidad. Dam ha utilizado un elemento con mucha fuerza dramática para el desenlace final: el cielo. Uno de los motivos más utilizados por el arte para expresar sentimientos es la Naturaleza. Imaginaos al personaje de esta historia, que se quedó esperando al compañero que nunca volvió,  mirando cada día el cielo, buscando señales que le ayuden a entender. Dam ya ha empezado a fotografiar el cielo. Os pongo algunos ejemplos míos y algunos cuadros del pintor inglés Constable, un gran pintor de nubes.

¿Serías capaces de imaginar un motivo visual o un escenario concreto por cada escena de vuestra historia?