EL JUEGO DE LAS VERSIONES
Un cuento, una historia, una novela, una película, una narración se presenta siempre como un punto de vista en relación a unos hechos determinados y a otros posibles puntos de vista sobre esos mismos hechos.
El legendario Bela Lugosi a la izquierda interpreta a un Drácula de la primera mitad del siglo XX. A la derecha Gary Oldman, el Drácula de Coppola de finales de siglo XX
Fijémosnos en un juicio: cada parte interpreta, argumenta un hecho determinado según su posición o sus intereses. El fiscal, el abogado pueden estar incluso de acuerdo con lo ocurrido, sin envargo cada uno lo ve desde una perspectiva diferente.
La guerra del Vietnam desde el punto de vista de las víctimas, a la izquierda. Una alusión a la misma guerra desde el punto de vista de los agresores.
Fijémosnos en los recuerdos, en la memoria: nos acordamos de personas, escenarios, objetos, sucesos, acontecimientos... o los olvidamos según un proceso de selección incosciente que tiene mucho que ver con nuestros gustos y aptencias, con nuestra manera de entender las cosas e incluso con nuestro carácter. Se dice: te has montado tu película, por ejemplo. Y es que, en efecto, la memoria y su capacidad de selección se parece mucho al proceso de creación de una historia, de un cuento, de una película, de una narración.
Una caricatura ilustrando la metáfora de la memoria como archivo y a la derecha un lápiz de memoria para ordenador.
Un montador de cine justo antes de cortar en la bobina la secuencia de una película. A la derecha, sala de montaje durante la sonorización de la película Apocalipsis Now. En ambos caso, como ocurre a veces con la memoria, se trata de seleccionar imágenes ya grabadas para juntarlas y explicar una historia. Normalmente para una película de unas dos horas se llega a grabar hasta tres o cuatro veces su duración. Después se escogen las tomas buenas y las que mejor han quedado registradas para explicar la historia que se quiere contar.
Fijémosnos ahora en los sueños: ocurre algo parecido. Las escenas, los personajes, las acciones se suceden como en una película. Con una variante respecto a la memoria: no es necesario que los hechos tengan una relación lógica entre sí. Podemos mezclar lo real con lo imaginario, lo que ocurrió de verdad con lo que nos hubiera gustado que ocurriera o que ocurra, como a veces pasa en las historias, en los cuentos, en las novelas, en las películas... como ocurre en definitiva en el arte.
Un cuadro de Dalí refiriéndose a la memoria en un ambiente plenamente onírico. El mismo realismo fotográfico impregna de mas misterio a esta escena también onírica
Desde 1922 hasta 2009, según la wikipedia se han legado ha producir hasta 36 versiones cinematográficas en torno al mito de Drácula, en otra web se hace referencia de hasta 17 de Romeo y Julieta. Y ronda las cincuenta versiones Don Quijote. Podríamso preguntarnos: ¿por qué tantas versiones? ¿a cuento de qué viene volver una y otra vez sobre lo mismo?
Dos carteles de películas de Drácula. Es fácil adivinar las épocas por el tipo de imagen.
En la más antigua todavía nos parece estar viendo un dibujo más que una fotografía. En el cartel de la derecha se utiliza una estética muy cercana a la publicidad comercial.
Romeo y Julieta en un cartel para el cine y en un grabado de época.
En el grabado es ella quien queda en el regazo de él. En la fotografía es alrevés
El Quijote interpretado por Picasso a la izquierda y a la derecha una caricatura del mismo dibujo del pintor
Se supone que en cada caso se aporta algo nuevo sobre lo que es una vieja historia que funciona, que como ocurre con los niños, al público le gusta volver a ver una y otra vez. Quizás por que en el fondo nos está diciendo algo muy importante que trasciende modas, gustos y generaciones.: el amor, la muerte, Dios, cómo ganarse la vida, la felicidad, etc. etc... En blanco y negro, en color, muda, con sonido, comedia, drama, de época, actual, en diferentes idiomas o producida en diferentes países.... con actores conocidos, jóvenes, con más o menops efectos según los medios técnicos de cada momento, con más o menos medios económicos....
Algo parecido podemos encontrarnos en literatura y las versiones de los diferentes mitos. Solo para hacernos una idea: imagina cuántas versiones pueden existir del cuento de La Caperucita Roja. Algunos autores hablan de 35 versiones oficiales pero sin duda y por tratarse de un cuento popular, cada uno tiene la suya.


Pero volvamos a nuestro tema. Nos estábamos refiriendo a las versiones para hacernos una idea de cómo una misma historia puede ser contada de diferentes maneras y cómo cada una de esas maneras refleja la sensibilidad o las circusntancias de un autor o de una época y cómo al compararlas ponemos en evidencia los trucos del lenguaje. Es decir: lo que en un momento dado se nos ocurre que solo puede ser de una manera y solo de aquella, de pronto, cuando lo vemos solucionado de otra forma entendemos que todo está sujeto a una convención. Un ejemplo tomado de a ciencia: para Ptolomeo los planeta y el Sol giraban en torno a la Tierra, Copérnico nos demuestra que es el Sol es que está en el centro, Kepler va más allá y deduce algo que ya Hypatia intuó: que las órbitas son elípticas. Y sin embargo el Universo al que se refiere cada uno de ellos no deja de ser siempre el mismo.



Cojamos una de nuestras historias e intentemos jugar a los puntos de vista alterando el tiempo y el protagonismo de los personajes. Tomemos por ejemplo la que hemos titulado como Mudanzas de Karen Bermejo Ponce. La estructura, de una forma sintética y resumida vendría ser la siguiente
A Verónica y Javier se conocen
1 Verónica y su madre se mudan a una casa nueva
2 Vienen de la tienda a dejar unos muebles a casa de Verónica que está sola en casa
3 Javier el vecino de Verónica se ofrece para ayudarle y se presentan
4 Pasan unos días
B Verónica y Javier se hacen amigos
5 Verónica hace una fiesta de cumpleaños en su casa
6 Verónica invita a Javier y a su madre que le hacen un regalo y se hacen amigos
7 Pasan los días
8 Javier invita a Verónica a una fiesta en casa de unos amigos.
9 Se invitan mutuamente a fiestas , a la discoteca, a comer…
C El abuelo de Verónica enferma y descubre su afecto por Javier
10 Verónica se entera por su madre que su abuelo está enfermo en el hospital.
11 Verónica le pide a Javier que le acompañe al hospital a ver a su abuelo.
12 Al salir de la habitación Verónica llora por su abuelo
13 Javier preocupado consuela a Verónica que lo tranquiliza diciéndole que el abuelo se recuperará.
14 Verónica se da cuenta de que Javier siempre está cuando lo necesita, a las buenas y alas malas.
D Verónica y Javier se hacen novios
15 Pasan los días y el abuelo de Verónica se mejora
16 Javier piensa que a Verónica le puede ir bien distraerse un rato después de lo de su abuelo y la invita a una fiesta en casa de unos amigos
17 En dos ocasiones Javier y Verónica intentan besarse pero terminan por apartarse.
18 Finalmnete Verónica dice que a la tercera va la vencida y se besan.
19 Javier le pregunta a Verónica si quiere ser su novia y ella dice que si.
Imaginemos ahora que esta historia es una línea y que representa el tiempo que transcurre desde que Verónica y Javier se conocen hasta que se dan su primer beso.
Diecinueve escenas que distribuidas así parece que todas duren lo mismo.
1- 2 –3 –4 –5 –6 –7 –8 –9 –10 –11 –12 –13 –14 –15 –16 –17 –18 –19
A B C D
¿Qué pasaría si hiciéramos una distribución proporcional?
1- 2 -3 -4 –5 -6 -7 -8 -9 –10 –11 –12 –13 -14 -15 –16 –17 -18- 19
pasan unos día
pasan unos días
pasan unos días
Es interesante ver cómo la escena del abuelo enfermo yla de la fiesta tiene más entradas que las dos escenas inicales de la introducción. Podríamos intentar hacer una introduccoón muy detallada con muchas escenas y solucionar la escena del hospital muy rápido. O la del final entrando directamente por el momento de los tres besos.
Provemos a contar la hisotria alrevés:
19 –18 –17 –16 –15 -14 –13 –12 –11 –10 –9 -8 –7 -6 –5 –4 -3 –2 -1
A (D) Verónica y Javier se hacen novios
19 Verónica le dice a Javier que si, que quiere ser su novia
18 Por fin se habían dado un beso
17 Habían intentado besarse en dos ocasiones sin éxito
16 Javier había invitado a Verónica a aquella fiesta para que se ditrajera después del mal rato que había pasado con la enfermedad de su abuelo.
15 Ya habían pasado unos días desde que el abuelo había salido del hospital
B ( C ) Verónica descubre su afecto por Javier al enfermar el abuelo de ésta
14 Fue en el hospital después de ver a su abuelo cuando Verónica se dio cuenta de que Javier siempre estaba cuando lo necesitaba.
13 La consoló cuando salió de la habitación del hospital
12 Verónica no pudo evitar llorar al ver a su abuelo enfermo
11 Después de pedírselo Javier la acompañó al hospital
10 Había sido su madre quien le dió la noticia de que su abuelo estaba en el hospital
C (B) Cómo se hacen amigos Verónica y Javier
9 Verónica y Javier habían empezado a salir juntos a fiestas, a discotecas, a cenar…
8 Fue Javier quien empezó invitándola a una fiesta en casa de unos amigos suyos
7 Habían pasado unos días desde el cumpleaños de Verónica
6 Javier y su madre le habían comprado un regalo pues ya empezaban a ser algo mas que vecinos
5 Fue la primera fiesta de cumpleaños de Verónica en la nueva casa
D (A) Cómo se conocieron Verónica y Javier
4 Habían pasado unos días desde que empezaron a traer los primeros muebles a casa
3 Javier, el vecino se ofreció para ayudar a Verónica en las faenas de mudanza
2 Aquel día Verónica estaba sola en casa cuando vinieron de la tienda de muebles
1 Verónica y su madre se acababan de mudar a aquella nueva casa.
Siguiendo con las versiones basadas en alteraciones en el tiempo podríamos empezar por el momento mas tenso de la historia, cuando Verónica y Javier están en el hospital con el abuelo enfermo y a partir de ahí recordar cómo se conocieron para después resolver el final con la fiesta y el beso. Al fin y al cabo es lo que hace Verónica cunado recuerda todo lo que ha hecho Javier por ella. La cosa podría quedar así, más o menos
10 –11 –12 –13 –14 -1 –2 –3 –4 –5 –6 -7 –8 –9 -15 –16 –17 –18- 19
C A B D
Prueba a desarrollar tú esta posible trama.
Y para hacerlo más divertido intentemos ahora desarrollar versiones en función de los personajes. Da la sensación de que la historia la cuenta Verónica. ¿Cuántos personajes intervienen en la historia?
Protagonistas
1 Verónica
2 Javier
Secundarios
3 La madre de Verónica
4 La madre de Javier
5 El abuelo de Verónica
Extras
6 Los amigos que salen con Verónica y Javier
¿Qué pasaría si la historia la contase Javier? Imagínatela desde el punto de vista del abuelo: adivinando en la expresión de Verónica, durante el poco rato que está en la habitación, que su nieta se ha enamorado. ¿Es el abuelo paterno o el materno? ¿Y si toda la historia fuera la explicación que Verónica y Javier le dan a sus amigos después de verlos besarse tan enamorados en la fiesta y de anunciarles que han decidido ser novios?
El juego de las versiones. Lo bueno es que después puede escoger la que más te guste. Por cierto ¿ qué hay de los transportistas que llevan los muebles? ¿tendrían algo que decir?.