domingo, 21 de marzo de 2010

MARINA MARTOS, DAM VALLEJO Y KAREN LÓPEZ YA SE HA PUESTO MANOS A LA OBRA

MARINA RAMOS ya ha empezado a organizar el album familiar de su abuelo para ilustrar y trabajar su historia: Un beso bajo la lluvia o el metre del amor. Partiendo de las postales que su abuelo enviaba durante sus viajes y de fotografías, Marina está inventariando todo el material relacionado con su narración utilizando una tabla excel en la que registra una descripción del documento, los textos impresos en las postales, los escritos por su abuelo, la fecha de envío, etc.

Por mi parte he elaborado una maqueta de video a partir de las postales que ya me ha enviado escaneadas, de una voz en off que lee su escrito y de un fonfo musical a penas insinuado. No es un video definitivo ni mucho menos, pero nos sirve para empezar a imaginarnos por dónde podemos ir o por dónde no debemos ir.



¿Ya habéis visto el video? bien, pues ahora mirar esta otra versión. Parece igual pero no lo es. Simplemente he corregido la puntuación del texto para que me permita respirar mientras lo leo y para que se entiendan mejor algunas cosas. Como digo, por supuesto solo es una maqueta y la lectura está hecha a la primera, sin repetir prácticamente ninguna toma. La edición en video, la voz en off y el fondo musical está todo hecho desde un ordenador.



Marina está hablando ya con su abuela para ir un día con una cámara y grabar su historia contada por ella misma.

DAM VALLEJO, por su parte, también está empezando a trabajar su texto inicial y ha enviado ya su segunda versión junto a algunas fotografías relacionadas con el mismo. Continúa buscando a su personaje entre las nubes





KAREN LÓPEZ, la autora de El jardinero cubano me ha pedido un modelo para elabora un story board  Si entras en el google y tecleas story board encontrarás un montón de modelos que te pueden servir muy bien para empezar. Verás que lo básico es un espacio para la imagen y otro para describir la acción. Karen me comentaba que aprovecharía estos dáis para visitar a su tío y hacer fotos. Es una buena idea hacer un story board con fotos o simplemente utilizar la cámara para documentar los lugares donde transcurre la historia o simplemente para presentar a los personajes. 


¿ALGUIEN SABE CANTAR RAP? ANDREU I LAURAN CRIDAN ALS QUATRE VENTS

Bruce Chatwin escribió en 1987 un libro con el título de Los trazos de la canción. En este libro, Chatwin daba cuenta de una curiosa manera -para nosotros los occidentales- de organizar el territorio por parte de los aborígenes australianos. En lugar de dibujar regiones, áreas, superficies, para los aborígenes lo importante es el camino, el trayecto entre un punto y otro. Y para orientarse no utilizan mapas, sino canciones. Sí, canciones. En la letra de una canción se describe, de alguna manera lo que ves por el camino. Lo que ves en el momento que pasas y la historia de ese camino. El camino dura lo que dura la canción, de manera que cuando terminas de cantarla es que ya has llegado. Chatwin denuncia en su libro el hecho de que los occidentales, especialmente los responsables de construir el ferrocarril en su momento, no entendieran que si transformaban un paisaje, estaban transformando la memoria cultural de los aborígenes pues la letra de la canción ya no coincidía y eso hacía que perdieran su memoria colectiva. ¿Te imaginas que  el mapa de tu país fuera una partitura musical?


Este es un mapa de las líneas ferroviarias de Australia


Ahora imagínate que cada una de estas líneas es una canción que dura lo que se tarda en caminarla.

Imagínate ahora que puedes hacer un mapa de tu barrio, de tus recorridos más habituales buscando las canciones o componiéndolas para que describan el camino que haces. El dibujo que ves a continuación es un recorrido.


Palabras como Ibiza, Pedraforca o Mimosas tienen mucho que ver. Un Hospital, una señora con un taller de costura, el piso donde vino a vivir mi hermano cuando llegó a Barcelona, en fin....  ¿Lo has adivinado ya? Efectívamente, se trata de Hospitalet, del barrio de Pubilles Cases y la Florida. Es el camino que hago desde el tranvía hasta el instituto cada martes.

Efectívamente, se trata de Hospitalet, del barrio de Pubilles Cases y la Florida. Es el camino que hago desde el tranvía hasta el instituto cada martes.

¿Quién se atreve a escribir un rap inspirándose en alguna de las historias que habéis escrito? Por ejemplo la de Stalin Gualotuña titulada Andreu i Laura cridan als quatre vents. No hay muchas referencias espaciales, pero al historia empieza en el instituto y se me ha ocurrido que podría ser divertido recrear los recorridos entre el instituto, el lugar donde viven los personajes, donde se ven, etc. Aquí tenéis un dibujo inspirado en un posible recorrido dibujando las iniciales de los personajes y tomando al IES Fontseré como referencia.


Ahora solo falta inventarse un rap que cuente la historia entre Andreu y Laura y que dure el tiempo que se tarda en hacer cada uno de los recorridos.




NARRATIVA INTERACTIVA, ENS CASEM?

También para crear un video juego es necesario elabora primero un guión. En todo juego son necesarias unas reglas. Y son precisamente esas reglas las que permiten que sucedan unas cosas y otras no. ¿Os imagináis el fútbol sin fuera de juego? Y además de unas reglas hay una serie de situaciones que se repiten con más o menos regularidad: regates, contra ataque, etc. Esas situaciones mas o menos previsibles y las reglas que definen un juego determinado, son algunos de los elementos que el programador utiliza para prever las posibles situaciones e imaginar posibles historias. Los juegos de rol, los avatares, se desarrollan siempre dentro de unas posibilidades que previamente a imaginado el programador.


Dos imágenes de playcrafter que podrían relacionarse con la narración de José Antonio García

Vosotros mismos podéis diseñar vuestros propios juego definiendo tres o cuatro variables mínimas que curiosamente coinciden con las variables que nos permitirían también desarrollar una historia, un cuento, una narración: los personajes, el objetivo a conseguir, las dificultades que se encontrará por el camino, el lugar donde pasa y en cuanto tiempo pasa. Si os apetece he encontrado un par de direcciones donde podéis diseñar vuestros propios videojuegos con relativa facilidad: uno de ellos parte de una tecnología muy sencilla inspirada en los primeros que existieron: se llama simplej ; y el otro, siendo también muy sencillo, te permite perfilar a los personajes y definir un poco más la pruebas: se llama playcrafter.


Dos páginas de programación de simplej; en una una hoja de programación de acciones que podría hacer las veces de guión y en la otra el diseño de un paisaje de fondo.

Para que podáis ver una aplicación inmediata, he cogido uno de vuestros relatos, concretamente el José Antonio García, titulado Ens casem? y he intentado aplicar la lógica del propio relato sobre un videojuego muy sencillo que se llama BrickBall. Es un simple juego de frontón con la peculiaridad de que cada vez que la pelota rebota sobre el muro blanco, se desprende un trozo y te marca una puntuación. Por un momento me he imaginado que el jugador eran los personajes de la historia de Jose Antonio, su padre y su madre. Y que mientras son novios van pasando por aquellos lugares donde suelen ir los novios: a la discoteca o al baile (icono del disco), al cine (icono del fotograma), a tomar algo (icono de la copa) .... Al final buscan una casa para casarse (el icono del dólar indicaría que son demasiado caras)  y de entre todas ellas tienen que encontrar aquella donde aparecerá el tío de la madre de José Antonio (el emoticono que aparece en la parte superior) que les ayudará a conseguir su propia casa.





Una sugerencia sobre cómo contar una historia utilizando la estética de los juegos más primitivos con los iconos de señalización. Una obra del artista  Lars Arrhenius Que os divirtáis.


lunes, 15 de marzo de 2010

LAS MUJERES QUE NO CONOCEMOS, FABIÁN Y ANA

¿Por qué será que las historias de amor casi siempre tienen algo de sorprendente, algo que se suele salir de la normalidad, algo curioso, divertido, original, cuando no extraño u original? ¿No será por que, por mucho que se gusten o se atraiga los enamorado -sin saber la mayoría de veces muy bien el por qué de esa atracción- a fin de cuentas no se trata mas que de dos extraños intentando comunicarse? ¿de dos personas que en un principio nada saben el uno del otro, y que precisamente por eso dan pié a muchas situaciones inesperadas, incluso graciosas? La imaginación al servicio del deseo.

En el año 2008 el cineasta José Luís Guerín expuso en en el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) una serie de imágenes secuenciadas, entre la fotografía y el cine, bajo el título Las mujeres que no conocemos y con el retrato femenino como tema central. El mismo José Luís Guerín declaraba en una entrevista a El Periódico: (Las mujeres que no conocemos) "Son mujeres fugitivas que vemos pasar por la calle. La mayoría son desconocidas, pero hay imágenes de películas en super 8 de los años 70 en los que aparece alguna chica conocida y Pilar López de Ayala. Es la fugitiva como una forma del destino que se escapa. En algún momento de tu vida has visto pasar a una mujer, a una desconocida, y el resto de tu vida te vas a recriminar el haberla dejado pasar. Las mujeres que no conocemos son las vidas que no hemos vivido". Pero que podemos recrear gracias a la literatura, el cine y al arte en general (añado yo)

Espero que os sirva de inspiración. ¿Os imagináis en la historia de Cristóbal Frores, Fabián y Ana a dos paradas, a Fabián, el personaje principal, obligado a separase de Ana, viendo en todas las chicas que pasan por la calle a Ana?

Un detalle: Guerín fotografía a casi todos las modelos de espaldas para no tener problemas de derechos de imagen. En la entrevista a El Periódico podréis encontar más información al respecto. 










viernes, 12 de marzo de 2010

AMOR Y MATEMÁTICAS

Durante el curso pasado realicé una serie de cuentos para niños, dentro del programa que dirijo con el nombre de Una mà de contes en el Canal Super 3 de Televisió de Catalunya (TV3) donde el tema de fondo eran las matemáticas. Conceptos muy sencillos como tamaño, proporción, suma, división... ejemplificados a través de historias inspiradas en cuentos tradicionales, algunas, u originales otras, creadas por autores contemporáneos. Algo parecido a lo que estamos haciendo, pero con el tema de las matemáticas de fondo. Os cuento todo esto por que en la mayoría de las historias nos propusimos una estrategia de trabajo que tiene algo que ver con nuestro proyecto. Al principio casi todas las historias parten de un problema práctico, matemático, geométrico... por ejemplo, cuántas personas pueden caber en una casa, en cuántas partes debo dividir un pastel, o cómo llegar puntual al trabajo, etc...  todos nos pusimos de acuerdo en que una manera de que los niños se interesaran por las matemáticas era que a pesar de empezar con un problema práctico, la historia se resolviera con una solución afectiva, emotiva. Por ejemplo: en una casa pueden caber tantas personas como amigos puedas tener, de manera que si tienes tantos amigos que no te caben en casa en realidad eres un afortunado y... probando, probando los niños aprenden a contar; no importan tanto llegar un minuto arriba o abajo si al final llegas contento y con ganas de hacer cosas y... probando probando, los niños aprenden a dividir el tiempo. Esta idea partió de Carmen Aymerich, la asesora que colaboró con el equipo en la producción de estos programas: una profesora que enseña a sus alumnos matemáticas contándoles cuentos. Pues bien, todo este rollo viene a cuento por que en su blog tiene colgado este video sobre una historia de amor entre una derivada y un arcotangente.


Sin salirnos de nuestro proyecto: ¿recordáis la historia se Kevin Muñoz Gomez? Se titula A cara o creu, la primera lliço gratis. En esta historia los dos personajes masculinos conocen a dos chicas en una discoteca y se juegan a cara cruz quién bailará con quién. Pregunta de matemáticas: ¿cuántas posibilidades existían de que se hicieran novios el chico y la chica protagonistas de la historia? ¿qué hubiese pasado si la moneda hubiese caído del otro lado? ¿cuantas combinaciones posibles existen en una situación así? Sin ir más lejos ahí tenemos a una de las mejores novelas que jamás se han escrito: Rayuela, de Julio Cortazar, un libro que se puede leer de dos maneras diferentes, según una guía que el mismo autor te propone. Y los capítulos son los mismos. Aplicando la teoría de las probabilidades podríamos elaborar hasta cuatro versiones y aplicando una variable de la tendencia sexual incluso seis.


Siguiendo la lógica del Romance de la Derivada Enésima y el Arcotangente y en función del perfil de los personajes, ¿qué tipo de operación matemática o figura geométrica podría caracterizar a cada uno? ¿Quién no ha utilizado por ejemplo la expresión cabeza cuadrada o guardar la línea o es un tipo muy obtuso? Hay personajes que siempre suman aportando acción o información a la historia, otros son auténticas restas que impiden que la acción avance poniendo siempre trabas, los hay que dividen hasta el punto de no poder distinguir quién es quién y qué papel juega en la historia y los hay que multiplican pudiendo llegar a acelerar la acción hasta el infinito y más allá.... ¿cómo dice Bart Simson? ...¡¡multiplícate por cero colega!! ¿no?

miércoles, 10 de marzo de 2010

EL JARDINERO CUBANO Y LOS PRÍNCIPES DE LUCIE B.

En el catálogo que os llevé sobre la exposición titulada "Y el amor... ¿cómo va? celebrada en Colombia el año pasado a partir de la celebrada anteriormente en la Maison de la Villette en París durante el año 2006, he descubierto una maravilla que os puede servir de inspiración para desarrollar vuestras historias.

Se trata de la propuesta de la fotógrafa Lucie B. titulada "Si les princes m'etaient contés" (Si los príncipes me fueran relatados) Lucie se dedica a parar a los hombres por la calle y pedirles que le regalen un ramo de flores como si fueran sus enamorados. Como se nos recuerda en el catálogo "el príncipe encantado es un personaje arquetípico de los cuentos de adas y ha sido el nombre con el que se ha designado a los héroes de varias historias del floclore tradicional europeo" De pronto no he podido evitar acordarme de la historia de Karen López Pérez a la que puse el título de "El jardinero cubano" y las rosas que el personaje deja cada semana en la puerta para convencer a su enamorada. Me lo he imaginado contándonos su historia mientras busca en el jardín la mejores rosas para regalárselas a la que ahora será su mujer. Espero que os estimulen las fotos.









Portada del libro de Lucie B. donde aperecen éstas y otras muchas fotos bajo el título
"Puisque les princes m'impressionnat..."

Redes sociales y narrativa

En las redes sociales y en general en todas las comunicaciones que tienen que ver con Internet, el medio de expresión que mas se utiliza es la escritura. Así como en la comunicación presencial también cuenta nuestro estado de ánimo y nuestra apariencia física, en esta forma de comunicación a través de la red es más fácil fantasear sobre lo que contamos pudiéndonos inventar situaciones que en la vida real serían insostenibles. Puede ser una buena excusa para poner a prueba nuestra capacidad literaria y nuestra imaginanción a la hora de inventar o de contar historias.



Algunos especialistas en la materia me han sugerido la red HABBO como una de las más sencillas a la hora de conectarse y plantear el juego que os propongo. Seguramente vosotros conoceréis otras que os pueden gustar más o incluso ser mas eficientes a la hora de desarrollar un juego como el que os propongo. Simplemente he escogido una de vuestras historias: la escrita por Andreas Artacho Pérez y que quedó titulada como Quina hora es? y he creado dos avatares con los nombres de los protagonistas para que el mismo Andreas, junto con algunos de vosotros interpretando los diferentes papeles (los dos protagonistas mas los padres de él, básicamente) podáis desarrollar el argumento. 

La misma persona que me recomendaba HABBO me sugería The Movie. Una web donde tú mismo te puedes hacer tu propia película utilizando recursos 3D y disponiendo de todo un estudio de rodaje virtual con actores, decorados, localizaciones, sonido, etc... Lo malo es que hay que pagar para acceder. No obstante vale la pena mirársela para hacerse una idea.



Pero sigamos con la propuesta. Aquí tenési algunos de los escenarios de la historia de Andreas, tomados del mismo entorno HABBO. Varios parques donde los personajes, Pilar y Alex podría haberse conocido. Escoger el que más os guste. El autobús donde Alex viaja a Madrid buscando a Pilar. Y una habitación del hospital donde la encuentra. Envío un correo a Andreas con als claves para poder entrar en las cuentas que he creado con los perfiles de Alex y Pilar.







Espero que os divirtáis



Sessió 090310

EL JUEGO DE LAS VERSIONES

Un cuento, una historia, una novela, una película, una narración se presenta siempre como un punto de vista en relación a unos hechos determinados y a otros posibles puntos de vista sobre esos mismos hechos.


El legendario Bela Lugosi a la izquierda interpreta a un Drácula de la primera mitad del siglo XX. A la derecha Gary Oldman, el Drácula de Coppola de finales de siglo XX

Fijémosnos en un juicio: cada parte interpreta, argumenta un hecho determinado según su posición o sus intereses. El fiscal, el abogado pueden estar incluso de acuerdo con lo ocurrido, sin envargo cada uno lo ve desde una perspectiva diferente.


La guerra del Vietnam desde el punto de vista de las víctimas, a la izquierda. Una alusión a la misma guerra desde el punto de vista de los agresores.


Fijémosnos en los recuerdos, en la memoria: nos acordamos de personas, escenarios, objetos, sucesos, acontecimientos...  o los olvidamos según un proceso de selección incosciente que tiene mucho que ver con nuestros gustos y aptencias, con nuestra manera de entender las cosas e incluso con nuestro carácter. Se dice: te has montado tu película, por ejemplo. Y es que, en efecto, la memoria y su capacidad de selección se parece mucho al proceso de creación de una historia, de un cuento, de una película, de una narración.

Una caricatura ilustrando la metáfora de la memoria como archivo y a la derecha un lápiz de memoria para ordenador.



Un montador de cine justo antes de cortar en la bobina la secuencia de una película. A la derecha, sala de montaje durante la sonorización de la película Apocalipsis Now. En ambos caso, como ocurre a veces con la memoria, se trata de seleccionar imágenes ya grabadas para juntarlas y explicar una historia. Normalmente para una película de unas dos horas se llega a grabar hasta tres o cuatro veces su duración. Después se escogen las tomas buenas y las que mejor han quedado registradas para explicar la historia que se quiere contar. 

Fijémosnos ahora  en los sueños: ocurre algo parecido. Las escenas, los personajes, las acciones se suceden como en una película. Con una variante respecto a la memoria: no es necesario que los hechos tengan una relación lógica entre sí. Podemos mezclar lo real con lo imaginario, lo que ocurrió de verdad con lo que nos hubiera gustado que ocurriera o que ocurra, como a veces pasa en las historias, en los cuentos, en las novelas, en las películas... como ocurre en definitiva en el arte.


Un cuadro de Dalí refiriéndose a la memoria en un ambiente plenamente onírico. El mismo realismo fotográfico impregna de mas misterio a esta escena también onírica


Desde 1922 hasta 2009, según la wikipedia se han legado ha producir hasta 36 versiones cinematográficas en torno al mito de Drácula, en otra web se hace referencia de hasta 17 de Romeo y Julieta. Y ronda las cincuenta versiones Don Quijote. Podríamso preguntarnos: ¿por qué tantas versiones? ¿a cuento de qué viene volver una y otra vez sobre lo mismo?


Dos carteles de películas de Drácula. Es fácil adivinar las épocas por el tipo de imagen.
En la más antigua todavía nos parece estar viendo un dibujo más que una fotografía. En el cartel de la derecha se utiliza una estética muy cercana a la publicidad comercial. 


Romeo y Julieta en un cartel para el cine y en un grabado de época.
En el grabado es ella quien queda en el regazo de él. En la fotografía es alrevés


El Quijote interpretado por Picasso a la izquierda y a la derecha una caricatura del mismo dibujo del pintor


Se supone que en cada caso se aporta algo nuevo sobre lo que es una vieja historia que funciona, que como ocurre con los niños, al público le gusta volver a ver una y otra vez. Quizás por que en el fondo nos está diciendo algo muy importante que trasciende modas, gustos y generaciones.: el amor, la muerte, Dios, cómo ganarse la vida, la felicidad, etc. etc... En blanco y negro, en color, muda, con sonido, comedia, drama, de época, actual, en diferentes idiomas o producida en diferentes países....  con actores conocidos, jóvenes, con más o menops efectos según los medios técnicos de cada momento, con más o menos medios económicos....

Algo parecido podemos encontrarnos en literatura y las versiones de los diferentes mitos. Solo para hacernos una idea: imagina cuántas versiones pueden existir del cuento de La Caperucita Roja. Algunos autores hablan de 35 versiones oficiales pero sin duda y por tratarse de un cuento popular, cada uno tiene la suya.



Pero volvamos a nuestro tema. Nos estábamos refiriendo a las versiones para hacernos una idea de cómo una misma historia puede ser contada de diferentes maneras y cómo cada una de esas maneras refleja la sensibilidad o las circusntancias de un autor o de una época y cómo al compararlas ponemos en evidencia los trucos del lenguaje. Es decir: lo que en un momento dado se nos ocurre que solo puede ser de una manera y solo de aquella, de pronto, cuando lo vemos solucionado de otra forma entendemos que todo está sujeto a una convención. Un ejemplo tomado de a ciencia: para Ptolomeo los planeta y el Sol giraban en torno a la Tierra, Copérnico nos demuestra que es el Sol es que está en el centro, Kepler va más allá y deduce algo que ya Hypatia intuó: que las órbitas son elípticas. Y sin embargo el Universo al que se refiere cada uno de ellos no deja de ser siempre el mismo.







Cojamos una de nuestras historias e intentemos jugar a los puntos de vista alterando el tiempo y el protagonismo de los personajes. Tomemos por ejemplo la que hemos titulado como Mudanzas de Karen Bermejo Ponce. La estructura, de una forma sintética y resumida vendría ser la siguiente

A Verónica y Javier se conocen

1 Verónica y su madre se mudan a una casa nueva

2 Vienen de la tienda a dejar unos muebles a casa de Verónica que está sola en casa

3 Javier el vecino de Verónica se ofrece para ayudarle y se presentan

4 Pasan unos días

B Verónica y Javier se hacen amigos

5 Verónica hace una fiesta de cumpleaños en su casa

6 Verónica invita a Javier y a su madre que le hacen un regalo y se hacen amigos

7 Pasan los días

8 Javier invita a Verónica a una fiesta en casa de unos amigos.

9 Se invitan mutuamente a fiestas , a la discoteca, a comer…


C El abuelo de Verónica enferma y descubre su afecto por Javier


10 Verónica se entera por su madre que su abuelo está enfermo en el hospital.

11 Verónica le pide a Javier que le acompañe al hospital a ver a su abuelo.

12 Al salir de la habitación Verónica llora por su abuelo

13 Javier preocupado consuela a Verónica que lo tranquiliza diciéndole que el abuelo se recuperará.

14 Verónica se da cuenta de que Javier siempre está cuando lo necesita, a las buenas y alas malas.


D Verónica y Javier se hacen novios


15 Pasan los días y el abuelo de Verónica se mejora

16 Javier piensa que a Verónica le puede ir bien distraerse un rato después de lo de su abuelo y la invita a una fiesta en casa de unos amigos

17 En dos ocasiones Javier y Verónica intentan besarse pero terminan por apartarse.

18 Finalmnete Verónica dice que a la tercera va la vencida y se besan.

19 Javier le pregunta a Verónica si quiere ser su novia y ella dice que si.

Imaginemos ahora que esta historia es una línea y que representa el tiempo que transcurre desde que Verónica y Javier se conocen hasta que se dan su primer beso.
Diecinueve escenas que distribuidas así parece que todas duren lo mismo.

Principio                                                                                                                            fin

1-    2  –3  –4  –5  –6  –7  –8  –9  –10  –11  –12  –13  –14  –15  –16  –17  –18  –19
A                     B                        C                                          D



¿Qué pasaría si hiciéramos una distribución proporcional?

    1- 2 -3       -4 –5 -6       -7 -8     -9 –10 –11 –12 –13 -14                -15 –16 –17 -18- 19
             pasan unos día
                                 pasan unos días
                                                                                         pasan unos días

Es interesante ver cómo la escena del abuelo enfermo yla de la fiesta tiene más entradas que las dos escenas inicales de la introducción. Podríamos intentar hacer una introduccoón muy detallada con muchas escenas y solucionar la escena del hospital muy rápido. O la del final entrando directamente por el momento de los tres besos.
Provemos a contar la hisotria alrevés:

19 –18 –17 –16 –15         -14 –13 –12  –11 –10 –9        -8 –7      -6 –5 –4       -3 –2 -1


 A (D) Verónica y Javier se hacen novios

19 Verónica le dice a Javier que si, que quiere ser su novia

18 Por fin se habían dado un beso

17 Habían intentado besarse en dos ocasiones sin éxito

16 Javier había invitado a Verónica a aquella fiesta para que se ditrajera después del mal rato que había pasado con la enfermedad de su abuelo.

15 Ya habían pasado unos días desde que el abuelo había salido del hospital

B ( C ) Verónica descubre su afecto por Javier al enfermar el abuelo de ésta


14 Fue en el hospital después de ver a su abuelo cuando Verónica se dio cuenta de que Javier siempre estaba cuando lo necesitaba.

13 La consoló cuando salió de la habitación del hospital

12 Verónica no pudo evitar llorar al ver a su abuelo enfermo

11 Después de pedírselo Javier la acompañó al hospital

10 Había sido su madre quien le dió la noticia de que su abuelo estaba en el hospital

C (B) Cómo se hacen amigos Verónica y Javier


9 Verónica y Javier habían empezado a salir juntos a fiestas, a discotecas, a cenar…

8 Fue Javier quien empezó invitándola a una fiesta en casa de unos amigos suyos

7 Habían pasado unos días desde el cumpleaños de Verónica

6 Javier y su madre le habían comprado un regalo pues ya empezaban a ser algo mas que vecinos

5 Fue la primera fiesta de cumpleaños de Verónica en la nueva casa

D (A) Cómo se conocieron Verónica y Javier


4 Habían pasado unos días desde que empezaron a traer los primeros muebles a casa

3 Javier, el vecino se ofreció para ayudar a Verónica en las faenas de mudanza

2 Aquel día Verónica estaba sola en casa cuando vinieron de la tienda de muebles

1 Verónica y su madre se acababan de mudar a aquella nueva casa.


Siguiendo con las versiones basadas en alteraciones en el tiempo podríamos empezar por el momento mas tenso de la historia, cuando Verónica y Javier están en el hospital con el abuelo enfermo y a partir de ahí recordar cómo se conocieron para después resolver el final con la fiesta y el beso. Al fin y al cabo es lo que hace Verónica cunado recuerda todo lo que ha hecho Javier por ella. La cosa podría quedar así, más o menos


10 –11 –12 –13 –14         -1 –2 –3  –4 –5 –6        -7 –8 –9        -15 –16 –17 –18- 19       
C                                       A                  B                                    D

Prueba a desarrollar tú esta posible trama.

Y para hacerlo más divertido intentemos ahora desarrollar versiones en función de los personajes. Da la sensación de que la historia la cuenta Verónica. ¿Cuántos personajes intervienen en la historia?

Protagonistas

1 Verónica
2 Javier

Secundarios

3 La madre de Verónica
4 La madre de Javier
5 El abuelo de Verónica

Extras

6 Los amigos que salen con Verónica y Javier


¿Qué pasaría si la historia la contase Javier? Imagínatela desde el punto de vista del abuelo: adivinando en la expresión de Verónica, durante el poco rato que está en la habitación, que su nieta se ha enamorado. ¿Es el abuelo paterno o el materno? ¿Y si toda la historia fuera la explicación que Verónica y Javier le dan a sus amigos después de verlos besarse tan enamorados en la fiesta y de anunciarles que han decidido ser novios?


El juego de las versiones. Lo bueno es que después puede escoger la que más te guste. Por cierto ¿ qué hay de los transportistas que llevan los muebles? ¿tendrían algo que decir?.