viernes, 12 de marzo de 2010

AMOR Y MATEMÁTICAS

Durante el curso pasado realicé una serie de cuentos para niños, dentro del programa que dirijo con el nombre de Una mà de contes en el Canal Super 3 de Televisió de Catalunya (TV3) donde el tema de fondo eran las matemáticas. Conceptos muy sencillos como tamaño, proporción, suma, división... ejemplificados a través de historias inspiradas en cuentos tradicionales, algunas, u originales otras, creadas por autores contemporáneos. Algo parecido a lo que estamos haciendo, pero con el tema de las matemáticas de fondo. Os cuento todo esto por que en la mayoría de las historias nos propusimos una estrategia de trabajo que tiene algo que ver con nuestro proyecto. Al principio casi todas las historias parten de un problema práctico, matemático, geométrico... por ejemplo, cuántas personas pueden caber en una casa, en cuántas partes debo dividir un pastel, o cómo llegar puntual al trabajo, etc...  todos nos pusimos de acuerdo en que una manera de que los niños se interesaran por las matemáticas era que a pesar de empezar con un problema práctico, la historia se resolviera con una solución afectiva, emotiva. Por ejemplo: en una casa pueden caber tantas personas como amigos puedas tener, de manera que si tienes tantos amigos que no te caben en casa en realidad eres un afortunado y... probando, probando los niños aprenden a contar; no importan tanto llegar un minuto arriba o abajo si al final llegas contento y con ganas de hacer cosas y... probando probando, los niños aprenden a dividir el tiempo. Esta idea partió de Carmen Aymerich, la asesora que colaboró con el equipo en la producción de estos programas: una profesora que enseña a sus alumnos matemáticas contándoles cuentos. Pues bien, todo este rollo viene a cuento por que en su blog tiene colgado este video sobre una historia de amor entre una derivada y un arcotangente.


Sin salirnos de nuestro proyecto: ¿recordáis la historia se Kevin Muñoz Gomez? Se titula A cara o creu, la primera lliço gratis. En esta historia los dos personajes masculinos conocen a dos chicas en una discoteca y se juegan a cara cruz quién bailará con quién. Pregunta de matemáticas: ¿cuántas posibilidades existían de que se hicieran novios el chico y la chica protagonistas de la historia? ¿qué hubiese pasado si la moneda hubiese caído del otro lado? ¿cuantas combinaciones posibles existen en una situación así? Sin ir más lejos ahí tenemos a una de las mejores novelas que jamás se han escrito: Rayuela, de Julio Cortazar, un libro que se puede leer de dos maneras diferentes, según una guía que el mismo autor te propone. Y los capítulos son los mismos. Aplicando la teoría de las probabilidades podríamos elaborar hasta cuatro versiones y aplicando una variable de la tendencia sexual incluso seis.


Siguiendo la lógica del Romance de la Derivada Enésima y el Arcotangente y en función del perfil de los personajes, ¿qué tipo de operación matemática o figura geométrica podría caracterizar a cada uno? ¿Quién no ha utilizado por ejemplo la expresión cabeza cuadrada o guardar la línea o es un tipo muy obtuso? Hay personajes que siempre suman aportando acción o información a la historia, otros son auténticas restas que impiden que la acción avance poniendo siempre trabas, los hay que dividen hasta el punto de no poder distinguir quién es quién y qué papel juega en la historia y los hay que multiplican pudiendo llegar a acelerar la acción hasta el infinito y más allá.... ¿cómo dice Bart Simson? ...¡¡multiplícate por cero colega!! ¿no?

No hay comentarios:

Publicar un comentario